¿Cuál es la cronología de erupción dental?
La cronología de erupción dental consiste en el tiempo aproximado basado en años y meses en que puede erupcionar un diente. Aunque podemos encontrar diferentes tablas de referencia, se desconoce un tiempo exacto para que cada diente erupcione. Por lo que se han realizado estadísticas para sacar la media entre rangos de edades en las que debería erupcionar los dientes.
Para empezar a distinguirlos, debemos diferenciar la dentición temporal de la dentición definitiva.
DENTICIÓN TEMPORAL
Al nacer
Salvo rarísimas excepciones, todos sabemos que al nacer aún no han aparecido los dientes en nuestra boca. Pero disponemos de dos potentes rodillos, uno en cada arcada, que junto con la lengua, nos ayudarán mucho en los primeros meses de nuestra vida para poder succionar la leche de los senos maternos o de las tetinas de los biberones.
Alrededor de los seis meses
Alrededor de los seis meses, comenzará a salir el primer diente. Se trata, generalmente, del incisivo central inferior, derecho o izquierdo. Los dos salen casi a la vez. Dos meses más tarde saldrá el incisivo superior, también derecho e izquierdo, con poca diferencia entre ambos.

A los nueve meses
A los nueve meses, lo hacen los incisivos laterales superiores y a los diez meses los laterales inferiores, completando en este momento la erupción de los cuatro incisivos superiores e inferiores.
Alrededor de los trece meses
Pasado el primer año de vida, alrededor de los trece meses, saldrá la primera muela. Se trata del primer molar inferior, seguido, dos meses más tarde, por el primer molar superior.
A los dieciséis meses
Llega el canino inferior y a los dieciocho el superior. A esta edad nos quedan por aparecer únicamente los segundos molares, que lo harán a los dos años el inferior y a los dos años y medio el superior.
Por tanto, concluimos la dentición temporal o dientes de leche, a los dos años y medio de vida, aproximadamente.
Hay que considerar que los tiempos de erupción mencionados. Así como su secuencia, son orientativos y podemos considerar como normal una variación de dos o tres meses en dichos tiempos. Pero si el retraso es mucho mayor debemos ponerlo en conocimiento del odontólogo o del pediatra.
DENTICIÓN DEFINITIVA
Desde que completamos la dentición de leche hasta que se cae el primero de ellos, transcurre un periodo de tiempo durante el cual la boca no experimenta ningún cambio externo, en lo que a los dientes se refiere.
Sin embargo, las arcadas van a aumentar de tamaño. Por dentro de las encías existe todo un mundo en ebullición continua y a punto de erupcionar.
Son algo más de tres años sin cambios aparentes en la boca.
Pocos meses antes de cumplir los seis años
Pocos meses antes de cumplir los seis años observamos una movilidad en aumento de los incisivos centrales inferiores, hasta que se produce la primera caída de un diente de leche. Será alrededor de los seis años cuando el ratón Pérez visite por vez primera nuestra casa.

Erupción de los primeros dientes definitivos
Inmediatamente después, comenzará la erupción de los primeros dientes definitivos, los incisivos centrales inferiores, que no siempre están bien colocados, pues al ser de mayor tamaño que aquellos a los que sustituyen, hace que no tengan espacio suficiente para posicionarse correctamente y salen «por donde pueden».

La reina de las muelas
Casi al mismo tiempo, va a tener lugar la aparición de la que podemos considerar como «la reina de las muelas». Se trata del primer molar definitivo o muela de los seis años, que va a salir – atención – por detrás de las últimas muelas de leche, es decir, detrás de los cuatro segundos molares de leche y no sustituye a ninguna, sino que ocupa el espacio libre que hay detrás de estas y convive con ellas durante algunos años. Aparecen primero las de abajo y luego las de arriba.
Entre los siete y ocho años
Entre los siete y ocho años llegan los dientes centrales superiores, dos grandes dientes que destacan enormemente en la boca y a los que se conoce también como «paletas».
Casi a la vez y a veces incluso antes, aparecen los incisivos laterales inferiores.
A los ocho o nueve años erupcionan los incisivos laterales superiores.
Los dientes definitivos sustituyen a los temporales y ocupan su lugar. Lo hacen desgastando las raíces de los dientes de leche que comenzarán a moverse y se caen.
En ocasiones, el diente definitivo erupciona al lado del diente de leche y no debajo de él. Por lo que no desgastará su raíz y aparecerán en boca los dos, formando una doble fila de dientes. Esto es más frecuente en los incisivos. Si lo observamos debemos ponerlo en conocimiento del odontólogo.
En este momento, completamos lo que vamos a llamar dentición Mixta Primera Fase, es decir, que la boca tiene a dicha edad una mezcla de dientes permanentes (Cuatro incisivos superiores y cuatro inferiores, junto a los primeros molares) y dientes temporales (Caninos junto a los primeros y segundos molares de leche).
Desde los nueve a los once años
Tendremos un periodo de tranquilidad que variará de unos a otros. Más o menos irá desde los nueve a los once años en que comenzara la que llamamos dentición Mixta Segunda Fase. En ella van a aparecer los caninos definitivos inferiores, los primeros premolares superiores (sustituyendo a los primeros molares temporales), los inferiores, segundos premolares superiores e inferiores (sustituyen a los segundos molares de leche).
A los doce o trece años
A los doce o trece años caerán los últimos dientes de leche, los caninos superiores, sustituidos por los permanentes y despidiendo a esta edad las visitas de nuestro ratoncito Pérez.
Inmediatamente aparecerá el segundo molar permanente, detrás del primero y completamos de esta forma esta segunda y definitiva fase de recambio.
A los diecinueve o veinte años
Habrá que esperar hasta los diecinueve o veinte años para completar la dentición con la llegada de la famosa y temida muela del juicio o tercer molar permanente.
Con estas cuatro muelas la erupción dental estará completa, con 32 dientes, dieciséis arriba y otros tantos abajo.